Empatía frente a una discapacidad invisible

Por General Juan Pablo Díaz Albornoz
Director de Educación, Doctrina e Historia

La Organización Mundial de la Salud explica que “el trastorno del espectro del autismo (TEA) es una condición de origen neurobiológico que afecta a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral”. Considera Autismo, Síndrome de Asperger y Trastorno Desintegrativo Infantil, limitaciones que involucran problemas de sociabilidad, comunicacionales y conductuales.

En los últimos años ha surgido un sinnúmero de organizaciones que contribuyen a la integración de quienes tienen esta condición y una de ellas es Carabineros de Chile, ya que entre sus principios institucionales está la protección de la vida y dignidad humana. Esto se refleja en una serie de acciones orientadas a dignificar a quienes, a lo largo de la historia, se han sentido vulnerados. Por esta razón, se han desarrollado jornadas de sensibilización aplicadas a procedimientos policiales, para personas con estas características y, a nivel formativo, los alumnos también viven experiencias en este sentido, ya que es una instancia para aprender a ser respetuosos ante la neurodiversidad.

Uno de los principales objetivos en los que está trabajando el museo institucional es la inclusión de sus públicos a nivel de accesibilidad, modalidades de visita y lenguaje. ¿Cómo?, principalmente a través de la experimentación y un “aprender haciendo”.

Hoy, a poco más de un año de publicada la Ley N° 21.545, la cual señala que “las instituciones de educación no formal [característica que abarca museos y centros culturales] promoverán medidas para la participación e inclusión de personas con trastorno del espectro autista, y establecerán políticas y procedimientos con enfoque de derechos e inclusión en todos sus niveles”. En respuesta a esta normativa, el museo realizó su primera visita piloto, orientada entregar una experiencia de calidad a estos visitantes y así encantarlos con nuestro patrimonio, a lo que se sumó la confección de la Guía de Anticipación para Personas con TEA. Lo anterior lo transforma en una de las primeras instituciones patrimoniales en adaptar su guión museográfico a quienes tienen esta condición, para que puedan conocer nuestra historia de acuerdo a sus ritmos e intereses.

Esto nos llena de satisfacción, pero se trata de un gran desafío. El Ministerio de Educación establece una prevalencia de uno de cada 51 niños con esta condición, por lo cual es muy importante que nuestros planteles académicos y departamentos se sensibilicen, con el fin de entregarles una atención empática, eficiente y reconozcan al carabinero como un amigo incondicional.

Visita al MHC Jardín Infantil de Fundación Ama Crecer.
Visita Aspirantes a Oficial a la Escuela Integral Angelitos Verdes.

 

206 comentarios en «Empatía frente a una discapacidad invisible»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *