Innovación, motivación y respeto en aras de la formación
Por General Juan Pablo Díaz Albornoz
Director de Educación, Doctrina e Historia
Liderar la Dirección de Educación, Doctrina e Historia desde una mirada comunicacional es una oportunidad para transmitir, en base a la estructura doctrinal y cultural de la Institución, cómo avanza y se proyecta el proceso formativo. En tanto, para desarrollar estrategias en este sentido me gustaría establecer tres pilares: innovación, motivación y respeto.
La innovación es un eje importante en este proceso, pero debe ser contextualizada en nuestra cultura, ya que somos una Institución tradicionalista donde, en algunas oportunidades los cambios no se materializan con la rapidez que nos gustaría, porque es necesario respetar los procesos, con el fin de evitar choques culturales, que obstaculicen el resultado final, para visibilizar el aporte propuesto y evitar la desmotivación.
Ante este desafío mi rol es ser un facilitador, capaz de poner en valor un sinnúmero de interesantes ideas que aportan todos quienes se desempeñan en la Dirección. En síntesis, este concepto dentro de la cultura organizacional significa hacer algo atractivo, que tributa a la misión de Carabineros de Chile, dentro de los estándares establecidos.
Como líder debo tener la capacidad de identificar los talentos y fortalecer la empatía desde las emociones. ¿Cómo? Una alternativa es canalizarlos sistémicamente, para avanzar en el desarrollo de los objetivos, promoviendo que los involucrados sientan su aporte. En otras palabras, motivación es integrar transversalmente reconociendo, por ejemplo el personal contratado por resolución, cuya experiencia socializada al interior de la Institución los transforma en un carabinero más y aporta valor.
Finalmente, es imposible que un proceso sea exitoso si no existe respeto, en su más amplio sentido, por lo mismo, los insto a desarrollar la capacidad de escuchar desde el silencio, para entender y no para responder, lo que dará pie a una solución más asertiva e integral, pues estamos insertos en el imaginario de la sociedad chilena, por ende, todo lo que le afecta, nos impacta. Esto implica que somos un elemento portador de significado, reconocido por los miembros de esa cultura, es decir, la comunidad.
Your article helped me a lot, is there any more related content? Thanks!
Your article helped me a lot, is there any more related content? Thanks!
I don’t think the title of your article matches the content lol. Just kidding, mainly because I had some doubts after reading the article.